CEOE destaca el «esfuerzo» de las empresas por el mantenimiento del empleo, pese a la «inseguridad jurídica»


Pide evitar mayores costes, cargas y gravámenes que afecten negativamente a la inversión y la competitividad de las empresas

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha destacado la buena evolución de la afiliación y del desempleo en el mes de mayo, algo que «denota la resiliencia del mercado laboral y el esfuerzo y compromiso de las empresas con el impulso de la economía y el empleo».

Todo ello, según la patronal, pese al contexto «claramente incierto» derivado de la situación geopolítica, el encarecimiento generalizado de los costes laborales y de producción y la «inseguridad jurídica» fruto de los continuos anuncios de cambios normativos.

El mes de mayo finaliza con 220.289 cotizantes más de media y un descenso del desempleo en 58.650 personas. Se registra así un nuevo récord de afiliación a la Seguridad Social, con más de 21,3 millones de personas afiliadas en media mensual de mayo.

Por su parte, la CEOE ha destacado que en desempleo son destacables los descensos en el sector servicios, seguido a distancia por los producidos en construcción, industria y agricultura y también en el colectivo sin empleo anterior, alcanzando a todos territorios.

No obstante, la patronal ha advertido de que aún se sitúa en más de 2,6 millones de personas. Pese a ser la cifra más baja registrada en mayo desde 2008, con clara tendencia descendente en el paro juvenil y femenino, CEOE ha alertado de que España sigue encabezando la lista de los países de la OCDE con más paro, lo que contrasta con la dificultad de algunos sectores para encontrar trabajadores.

Por ello, la patronal considera que resulta evidente la necesidad de ajustar la oferta curricular del sistema educativo y las pasarelas entre las políticas pasivas y el empleo, reforzando la formación permanente a lo largo de la vida para hacer frente a las transiciones digital, ecológica y demográfica en las que nos encontramos inmersos.

Por otro lado, la organización empresarial ha destacado la consolidación de la estabilidad en el empleo, ya que casi uno de cada dos contratos formalizados es indefinido. Así, la temporalidad se mantiene en niveles significativamente bajos, del 12,8%, con especial incidencia del descenso en las mujeres y claramente en los jóvenes, situándonos en el entorno de los 14,6 millones de ocupados con contratos indefinidos, de los que más de 9,6 lo son a tiempo completo.

CARGA CONTRA LA «INJERENCIA DEL GOBIERNO» EN LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

A la vista de las características del tejido productivo, integrado mayoritariamente por pymes y micropymes, la patronal cree que es preciso fortalecerlo y protegerlo, evitando mayores costes, cargas y gravámenes que afecten negativamente a la inversión, la competitividad de las empresas y a su capacidad de adaptación a los continuos cambios y, con ello, al crecimiento del empleo.

Esta capacidad de adaptación de las empresas se ha visto «notablemente alterada por la injerencia del Gobierno en la estructura de la negociación colectiva», a través del Real Decreto-Ley 2/2024, sobre desempleo asistencial, según ha vuelto a denunciar la patronal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Limones, tomates de ensalada y cebollas multiplican su precio por hasta ocho del campo a la mesa en mayo
Fitch confirma el rating de Iberdrola en BBB+ con perspectiva estable

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios