Cantabria lanza su I Plan de Internacionalización con 13,5 millones para aumentar las exportaciones empresariales
El Gobierno de Cantabria ha presentado este martes el I Plan de Internacionalización de la comunidad autónoma, con un marco temporal 2025-2028 y presupuesto de 13,5 millones de euros, dirigido a aumentar el número de empresas que exportan y el volumen en el que lo hacen y lograr que amplíen los mercados a los que se dirigen más allá de Europa.
Con este plan, Cantabria, que era la única comunidad que carecía de este instrumento, también busca potenciar la incorporación de talento en el sector exportador regional; fomentar la innovación y la digitalización en la internacionalización, y crear la «marca Cantabria-España», mediante la puesta en valor de sectores estratégicos industriales de la región.
Este plan ha sido impulsado por la Consejería de Industria, Empleo, Innovación y Comercio, a través de la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria (Sodercan), pero la elaboración ha sido «participativa y consensuada» con otras entidades.
Así, han participado la Cámara de Comercio, CEOE-CEPYME, la Dirección Territorial del ICEX y oficinas comerciales de España en el exterior (OFECOMEs), clústeres y asociaciones sectoriales, Oficina de Calidad Alimentaria (ODECA), y universidades, junto a las casi 200 empresas que han realizado aportaciones en la fase inicial de diagnóstico, según ha explicado el consejero del ramo, Eduardo Arasti, en la presentación, celebrada en el Edificio Bisalia del PCTCAN.
EJES Y ACCIONES
El plan tiene cuatro ejes estratégicos: consolidación y aumento de la exportación en Cantabria; herramientas para potenciar la capacidad exportadora; atracción del talento al sector exportador regional y colaboración institucional.
Entre las principales acciones figuran facilitar información de internacionalización y comercio exterior por sectores donde se vea potencial exportador; diseñar un programa de iniciación a la exportación con asesoramiento individualizado, y proporcionar financiación para apoyar a las empresas en las diferentes fases de sus procesos de internacionalización.
Además se comenzarán misiones comerciales sectoriales; se lanzarán programas de formación especializada en internacionalización; se reforzará el programa de becas en oficinas comerciales del ICEX, y se constituirá un Comité de Coordinación institucional entre todos los agentes.
Otras acciones son las constitución de un foro empresarial como punto de encuentro; el impulso de una gran jornada anual de internacionalización y la concesión de un Premio bianual a la empresa exportadora del año.
«POCAS» EMPRESAS EXPORTADORAS Y MUY CENTRADAS EN EUROPA
Arasti ha justificado la necesidad de este plan a la vista del diagnóstico inicial en el que se ha basado el diseño de objetivos y medidas del I Plan de Internacionalización de Cantabria, que refleja que Cantabria «exporta menos que la media española, que exportan pocas empresas, y con alta concentración geográfica en Europa».
En este sentido, ha recordado que las exportaciones de la región en la economía suponen un 20,4%, 5,2 puntos menos que la media española, y en 2023, Cantabria presentaba un índice de apertura comercial del 37%, frente al 55% de España.
Además, Arasti ha indicado que «unas pocas empresas concentran un gran volumen de la exportación regional, y el 69% se concentra en mercados europeos, lo cual evidencia «una marcada especialización en pocos mercados».
Por ello, en su opinión, la comunidad autónoma y las empresas tienen «grandes retos por delante» y el objetivo de la Consejería con este Plan es «seguir en la senda de crecimiento que nos marcan los últimos datos de exportación», que reflejan un aumento del 2,4% en lo que va de año, frente al estancamiento de las nacionales (0%), así como aumentar el número de empresas exportadoras regulares (las que exportan durante cuatro años consecutivos), que en la actualidad son 391, una cifra que se quiere aumentar.
Para dar respuesta a los retos, el Plan se enfoca en tratar de diseñar un itinerario según el sector, el tamaño y la fase de exportación en los que se encuentra cada empresa.
Es un plan con un alto enfoque sectorial, que identifica oportunidades y tendencias relevantes para los sectores clave identificados», tales como TIC, metalmecánico, agroalimentario y otros con potencial exportador.
Arasti ha destacado que este plan es «un eje más» de la apuesta «decidida» del Gobierno de Cantabria por la industria y ha dado las gracias a todas las entidades que han participado en la elaboración de esta estrategia.
Además, el Gobierno de Cantabria trabaja, según ha explicado el consejero, en otras direcciones para incrementar el balance exportador de la región, «creando infraestructuras logísticas competitivas como La Pasiega y poniendo en marcha medidas para facilitar la actividad empresarial y atraer inversiones».
Así, ha citado la reducción de impuestos; la reducción de la burocracia a través de la Ley de la Simplificación Administrativa; la declaración de proyectos estratégicos; la apuesta por la innovación con la I Agenda Digital de Cantabria; la promoción de suelo industrial, con más de 5 millones de metros cuadrados en tramitación, o el «desbloqueo» del desarrollo eólico.
De igual modo, ha puesto en valor el incremento de las ayudas a la industria en un 11,4% (hasta 7,8 millones de euros) y la puesta en marcha de un nuevo esquema de incentivos CRECE que va a significar un apoyo a los proyectos de inversión industrial «sin precedentes» en Cantabria.
En el acto, también ha intervenido el director general de CEOE-Cepyme, Francisco Aguilera, que ha confiado en que este Plan sirva para se incremente el número de empresas cántabras que realizan exportaciones, actualmente cerca de 400, y, en especial, las pequeñas y medianas empresas, que conforman casi el 99% del tejido empresarial de la región.
«Incrementar la exportación también supone la oportunidad de que empresas y entidades extranjeras nos conozcan y quieran invertir en Cantabria, por lo que debemos crear las condiciones para atraer esas inversiones y que Cantabria sea un lugar atractivo por su competitividad fiscal, agilidad administrativa, simplificación burocrática, facilidad en la contratación, formación y cualificación de los trabajadores y condiciones laborales», ha indicado.
Aguilera ha reconocido el papel de Sodercan como un pilar estratégico en el desarrollo económico de Cantabria que con este Plan redefinirá su estrategia empresarial para potenciar su eficacia en un contexto internacional complejo y cambiante en aras de atraer inversión extranjera y proyectos estratégicos.
También ha intervenido el presidente de la Cámara de Comercio de Cantabria, Tomás Dasgoas, que se ha felicitado de este plan que, a su juicio, facilitará la internacionalización de las empresas cántabras, que contarán «con un aliado estratégico fundamental», como es Sodercan y el apoyo de la Cámara de Comercio, que pondrá a disposición de los empresarios de la región todos los recursos y contactos que necesiten «para afrontar con valentía y eficacia el reto de externalizar sus negocios y competir en los mercados exteriores».
Tras estas intervenciones, el plan ha sido desgranado por la directora de Nuevos Mercados e Internacionalización de Sodercan, Raquel Manzanares, que ha sido la encargada de la elaboración del plan.
Junto a ella ha intervenido el director territorial del ICEX, Manuel Blanco, que ha señalado que Cantabria y sus empresas hay «mucho potencial de internacionalización».
Ha señalado que las exportaciones en Cantabria han crecido un 40% entre 2013 y 2023 –pese a haber caído ese último año tras el «récord histórico» de 2022– y ha avanzado que los datos de 2024, que se conocerán el lunes, podrían volver a marcar un nuevo récord.
También ha indicado que, si en 2023 había en Cantabria, 391 exportadores regulares, en 2024 superarán ya los 400.