Cantabria diagnosticó el año pasado 3.960 nuevos casos de cáncer, la cuarta tasa más alta del país
El cáncer de próstata, el de mama y el colorrectal fueron las tipologías con mayor incidencia entre los nuevos casos
SANTANDER, 5
Cantabria diagnosticó en 2024 un total de 3.960 nuevos casos de cáncer, lo que supone una incidencia de 670 por cada 100.000 habitantes, sensiblemente por encima de la media nacional (597) y la cuarta tasa más alta del país, con el de próstata, mama y colorrectal como los más frecuentes, según el Observatorio contra el Cáncer facilitado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).
En base a este informe, se espera que la incidencia siga creciendo en las próximas décadas, con una previsión de que en 2030 ésta alcance en Cantabria los 697 nuevos casos por cada 100.000 habitantes; los 769 en 2040, y los 795 en 2050.
Según los datos del Observatorio, la incidencia en 2012 en Cantabria era de 579 nuevos casos por cada 100.000 muestran, cifra que fue creciendo sin parar hasta 2020, cuando llegó a los 661.
A partir de ahí hubo un descenso durante los dos años siguientes, hasta los 656 en 2021 y 653 en 2022, para volver a crecer en 2023, cuando se elevó hasta los 660 por cada 100.000 habitantes y los 670 en 2024, una tasa solo superada por Asturias (746); Castilla y León (733), y Galicia (717).
Por géneros, en Cantabria, hay una mayor incidencia entre hombres, con 792 nuevos casos por cada 100.000 habitantes, que en mujeres, donde ésta es de 556.
Del total de 3.960 nuevos casos de cáncer diagnosticados en 2024 en la comunidad, en torno al 33,8% fueron a mayores de 75 años (1.338); 608 a aquellos entre 70 y 74; 1.081, de 60 a 69, y 829, de 40 a 59. Además, se detectaron 92 nuevos casos a personas de entre 15 y 39 años y 11 a niños.
En cuanto a la tipología de los nuevos casos de cáncer detectados, si se habla de tasa la mayor en Cantabria es la del de próstata, con 168 casos por cada 100.000 habitantes, seguida del de mama, con 156 por cada 100.000, y el colorrectar, con 96.
Por contra, las incidencias más bajas están el de tiroides, con 11 casos por cada 100.000 habitantes; leucemia y melanoma de piel, con 14; ovario e hígado, con 16; estómago, con 17; riñón, con 21, y páncreas y linfoma no Hodgking, con 22.
En el medio de la tabla están el de pulmón, con 73 casos por cada 100.000; vejiga, 52; otros de piel, 35, útero 31, y 26 por cada 100.000 de otros.
Ya en cuanto a totales, en 2024 se diagnosticaron 569 nuevos casos de cáncer colorrectal; 482 de próstata; 475 de mama; 472 de pulmón.
ACTOS POR EL DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER EN CANTABRIA
Estos datos han sido facilitados coincidiendo con la conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este martes, 4 de febrero.
Con motivo del 4F en Cantabria se va a inaugurar la muestra «Revelando sentimientos» el 6 de febrero, a las 13.00 horas, en la sala de exposiciones del edificio 2 de noviembre de Valdecilla.
La exposición está compuesta por 30 fotografías realizadas por pacientes en el taller de la AECC en Cantabria.
El presidente de la AECC en Cantabria, Pedro Prada, la gerente de la Asociación, Celia García Horta, el profesor del taller fotográfico, Juan José Ruiz Cisneros, y los gerentes del HUMV y de la Fundación Marqués de Valdecilla, Félix Rubial y José Francisco Díaz, respectivamente, presentarán la muestra que se podrá visitar hasta el 28 de febrero.
Además, para este viernes, 7 de febrero, la AECC en Cantabria ha organizado la V edición del Congreso de Pacientes Oncológicos y Familiares de Cantabria y Asturias, que se celebrará en la Sala Gómez Durán de Valdecilla, desde las 9.00 horas.
En esta cita, se abordarán temas como los avances en la investigación sobre el cáncer; las dificultades que pueden surgir en el contexto laboral y económico a consecuencia de la enfermedad; las secuelas de los tratamientos, como alteraciones en el sueño y en la memoria, y lo que supone vivir con cáncer.
Para ello, la AECC en Cantabria ha contado con profesionales, pero también con testimonios y experiencias de los propios pacientes.
MÁS DATOS CÁNCER , NUEVA HERRAMIENTA
Este martes se ha presentado en Madrid, en un acto presidido por Su Majestad la Reina, presidenta de Honor de la Asociación Española Contra el Cáncer y su fundación científica, Más datos cáncer , una nueva herramienta donde consultar cifras e información detallada sobre la enfermedad en España.
Ante la «ausencia» de un modelo integrado de conocimiento sobre cáncer, esta iniciativa surge para «mejorar el acceso, la homogeneidad y la calidad de la información disponible».
Y es que la AECC sostiene que estas carencias «dificultan el diseño de estrategias sanitarias efectivas que incrementen la supervivencia, mejoren la calidad de vida de los pacientes y garanticen la equidad en su abordaje en todo el territorio».
Más Datos Cáncer es una iniciativa de 24 entidades científicas y asociaciones de pacientes para generar un modelo integrado de conocimiento en cáncer que recoge 69 indicadores, organizados en las seis principales dimensiones del itinerario de la persona en cáncer: promoción de la salud y prevención primaria, prevención secundaria, detección precoz, diagnóstico, atención sanitaria, seguimiento y final de vida.
Es una herramienta dinámica que permite analizar el estado de estos indicadores del cáncer a lo largo del tiempo, de forma comparable, lo que permitirá trabajar de forma coordinada con las administraciones públicas en las principales áreas de mejora identificadas del Sistema de Salud y en las carencias y lagunas de información sobre el cáncer.
El espacio estará accesible a toda la ciudadanía a través de una plataforma web (https://www.masdatoscancer.es/), fomentando la accesibilidad y el empoderamiento de la sociedad mediante información clara y comprensible.