AstraZeneca impulsa el proyecto Polaris para mejorar la gestión clínica de pacientes con cáncer de pulmón

AstraZeneca ha impulsado el proyecto Polaris , con el que pretende contribuir a la mejora de la gestión clínica y a la optimización del proceso asistencial del paciente con cáncer de pulmón. Una enfermedad que ha tenido en 2021 más de 29.000 casos, según datos de la Sociedad Española de Oncológica Médica (SEOM), recogidos por la compañía farmacéutica.

En este sentido, este tipo de cáncer es el cuarto más diagnosticado y es una de las principales causas de muerte en España, con más de 22.000 fallecimientos en 2020.

«Transformar la experiencia del paciente y contribuir a optimizar la eficiencia hospitalaria es una de las principales aspiraciones que tenemos en AstraZeneca. Polaris, además, busca facilitar la comunicación entre los profesionales sanitarios y el paciente permitiendo la mejora continua de la atención sanitaria», ha explicado la directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, Marta Moreno.

En la actualidad, el proyecto Polaris se desarrolla en el Hospital Gregorio Marañón (Madrid), en el Hospital Universitario de Burgos y en el Hospital Universitario de Albacete, aunque seespera que otros hospitales vayan sumándose al proyecto en esta segunda fase.

Para la primera fase, indica AstraZeneca, se organizó un comité asesor formado por los distintos especialistas que forman parte del comité multidisciplinar o están de alguna manera implicados en el calidad y la gestión asistencial del paciente con cáncer de pulmón. Las especialidades implicadas fueron: oncología médica, oncología radioterápica, neumología, cirugía torácica, anatomía patológica, radiología médica, medicina nuclear, farmacia hospitalaria, gestión sanitaria y calidad asistencial.

Todos los profesional han llegado al punto en común de proponer mejoras de optimización y medición de indicadores de calidad asistencial a implantar en los diferentes hospitales piloto. Para el presidente de la Sociedade Galega de Patoloxía Respiratoria, miembro del área de Oncología y Técnicas de SEPAR y jefe de Servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo, Alberto Fernández, las barreras son múltiples, desde el punto de vista del neumólogo, y varían mucho en función de cada área sanitaria. La principal es la demora para acceder a los diferentes profesionales que participan en el proceso y que puedan realizar las pruebas necesarias para hacer un diagnóstico o iniciar el tratamiento.

«Lamentablemente, en muchas ocasiones se superan las recomendaciones de la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud (SNS). Un paciente puede necesitar entre 5 y 7 pruebas para que se pueda tomar una decisión apropiada para su plan terapéutico, esto requiere una gestión individualizada y prioritaria, en la que el papel de las enfermeras gestoras de casos y los itinerarios asistenciales específicos son clave». Otro problema, en la fase diagnóstica, es la variabilidad de la presentación de la enfermedad y el cambio del perfil tradicional del paciente, que hace que, en esta patología, que históricamente tenía un claro predominio masculino, el grado de sospecha sea menor en mujeres, lo que puede derivar en un diagnóstico en fases más avanzadas», ha comentado.

En el caso de la oncóloga médico del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, en representación de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Margarita Majem, la principal limitación es que no todos los hospitales disponen de un circuito de diagnóstico rápido del cáncer de pulmón, «algo que facilitaría la entrada delos pacientes al sistema sanitario. Además, disponer de programas de screening facilitaría el acceso de los pacientes al diagnóstico precoz, y podrían contar así con mayores posibilidades de curación».

Por otro lado, uno de los puntos más importantes para el presidente de la SECT, Florentino Hernando, es que exista un abordaje multidisciplinar para unificar criterios y poner adisposición del paciente todo el conjunto de avances desde una visión global. «Para ello es esencial que exista una comunicación diaria y fluida entre todos los integrantes de un comité multidisciplinar de pulmón, solo así se podrá construir la base de un buen manejo», ha sostenido.

«Polaris busca proporcionar herramientas de soporte que permitan incorporar elementos de mejora que garanticen un proceso más ágil y coordinado entre los diferentes profesionales que intervienen en la atención al paciente», ha concluido el director de Oncología de AstraZeneca, Ramón Mel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El AVE Ourense-Madrid estrena su primer viaje comercial, 359 plazas de «ilusión» por la reducción de tiempo
Vodafone, la operadora que más rápido suministra el acceso a la red fija

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios