ANECPLA pide colaboración para mitigar las consecuencias de las enfermedades de transmisión vectorial


La Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) ha advertido de que las enfermedades de transmisión vectorial serán el principal reto para los sistemas de vigilancia y Salud Pública en los próximos años, por lo que hecho un llamamiento a la necesaria colaboración entre administraciones públicas, empresas profesionales y ciudadanía para mitigar sus consecuencias.

«Las enfermedades vectoriales, como son por ejemplo el dengue, el Zika o el virus del Nilo Occidental, por citar solo algunas, se sitúan a la cabeza de los principales retos a nivel mundial que se les plantean en un futuro muy próximo tanto a los sistemas de vigilancia, como a los sistemas de salud pública», ha explicado el director general de ANECPLA, Jorge Galván, con motivo del Día Mundial del Control de Plagas, que se celebra este 6 de junio.

Estas enfermedades son mayoritariamente zoonosis, las cuales suponen cerca del 20 por ciento de las enfermedades infecciosas totales, que son las causantes de la muerte de más de 700.000 personas al año en el mundo.

Unas cifras que están sufriendo una tendencia al alza en los últimos años. Los factores que más están contribuyendo a ello son tres: el incremento de la movilidad geográfica (tanto de personas como de mercancías), el aumento de las temperaturas a causa del cambio climático y la destrucción de los ecosistemas.

Según los expertos, estos factores están potenciando tanto el aumento de especies plaga transmisoras de estas enfermedades (mosquitos, garrapatas, chinches, etc.) como su rápida movilidad geográfica y la ampliación de las zonas con las características óptimas que contribuyen a su acelerado desarrollo.

En este sentido, tal y como resalta Galván, «debido al cambio climático, las temperaturas en España no paran de aumentar en los últimos años, lo que le está convirtiendo en una zona ideal de desarrollo de enfermedades que hasta hace bien poco no resultaban ajenas, siendo más propias de países con climas tropicales».

«Por todo ello», declara el director general de ANECPLA, «es de vital importancia reforzar las medidas de control de vectores, tanto por parte de las Administraciones Públicas como de las empresas profesionales de Sanidad Ambiental, a fin de intentar contener al máximo la presencia de vectores transmisores de enfermedades y frenar su propagación. Acciones que han de implicar la coordinación entre los distintos agentes implicados y los tratamientos necesarios para una buena gestión medioambiental».

Por último, Galván ha destacado que para conseguir este objetivo es neesario el enfoque One Health . «Es la herramienta perfecta que permite blindar la salud pública, con un enfoque preventivo y claramente orientado a la colaboración multidisciplinar tan necesaria en la gestión de este tipo de organismos nocivos y en la gestión de las enfermedades que pueden causar», ha finalizado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La startup brasileña IBBX, ganadora del vertical Industry 5.0 en South Summit Madrid 2024
La Fundación Juegaterapia presenta dos nuevos Baby Pelones para niños hospitalizados, en colaboración con Disney

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios