Andimac prevé 1,9 millones de reformas en 2025, un 1,6% más, y avisa del desuso de fondos UE para rehabilitar
Estima un gasto medio por hogar de 1.261 euros en materiales para estas obras, un 1,3% más por el encarecimiento de las materias primas
La asociación que representa a la distribución profesional de materiales para la edificación y rehabilitación (Andimac) prevé que en 2025 se realicen reformas en casi 1,9 millones de viviendas, lo que supone un 1,6% más que el año anterior, y ha avisado de que se está haciendo un escaso aprovechamiento de los fondos europeos para la rehabilitación de edificios.
Así lo han trasladado este martes durante la presentación de su Observatorio 360 , donde se ha recalcado que la previsión del crecimiento de las reformas para este año es mejor que la del anterior, ya que en 2024 solo se prevía un crecimiento del 1% en tasa anual.
Desde Andimac, han indicado que esta cifra «trae esperanzas» de consolidar una necesaria cultura de la rehabilitación en España, especialmente por el impulso registrado en los últimos meses del ejercicio pasado.
Respecto al gasto medio por hogar en materiales para reformas, estiman un incremento del 1,3%, hasta los 1.261 euros en 2025, debido al encarecimiento en el precio de las materias primas que se ha producido desde la pandemia y que, pese a que se ha moderado en el último año, podría estar sujeto a cambios en función de la oscilación de costes de dichos materiales.
Desde la patronal han atribuido la mejoría de las previsiones tanto al crecimiento en la compraventa de segunda mano en España como al envejecimiento constante del parque inmobiliario, del que el 80% de los edificios y viviendas reciben una calificación energética E, F o G, es decir, insuficiente.
Así, durante este 2025, ha indicado que cerca de 535.000 viviendas pasarán a tener más de 18 años y a ser candidatas a la renovación.
MENOS DE 25.000 EDIFICIOS SE REHABILITARON CON LOS FONDOS UE
Por otro lado, desde Andimac han señalado que en 2024 menos de 25.000 edificios se han rehabilitado haciendo uso de los fondos europeos, mientras que en 2019 apenas fueron 29.000 viviendas.
Para Andimac, los fondos «no han servido para impulsar este mercado», en contraste con las deducciones por obras de rehabilitación energética en las viviendas, que ya en 2023 superaron las 110.000 viviendas.
La asociación estima que las deducciones por rehabilitar beneficiarían a 200.000 hogares y avisa de que en 2026 esta línea de deducciones podría desaparecer dado que está ligada a la financiación europea de los Next Generation .
PREVÉ QUE LOS VISADOS POR REHABILITACIÓN CREZCAN UN 7,5%
En cuanto a los visados para la rehabilitación, Andimac estima un aumento del 7,5% este año con relación a 2024, tras la recuperación vivida en este segmento a lo largo del último año.
En cuanto a los obstáculos estructurales de la construcción, desde la patronal han señalado la falta de mano de obra cualificada y la inexistencia de relevo generacional, con una edad media en el sector que alcanzará los 45 años en 2025.
«El sector necesita un cambio de percepción para garantizar su relevo generacional, creer en su valor real y potencial, y contribuir a plantear soluciones ante la falta de oferta de viviendas, cuyo impulso podría venir tanto desde el lado de la obra nueva como también desde el impulso al sector de la reforma y la rehabilitación», ha destacado el secretario general de Andimac, Sebastián Molinero.