Andalucía reprocha al Gobierno que solo dé a las CC.AA el 25% del nuevo fondo de recuperación y que se quede el resto


SEVILLA, 25

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha reprochado al Ejecutivo de Pedro Sánchez que solamente destine a las comunidades autónomas el 25% de los 84.000 millones de euros del nuevo fondo de recuperación y que el resto lo tramite el propio Gobierno central.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha conocido este martes el contenido de la IV Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), el plan para canalizar los fondos destinados por la Unión Europea para reparar los daños provocados por la crisis del Covid-19 y del que aún no se habían gestionado los 84.000 millones de euros de la denominada Adenda.

En ese encuentro, celebrado en Madrid el 19 de junio y que presidió el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, se informó a las comunidades autónomas del modo de inversión de los 20.000 millones de euros del Fondo de Resiliencia Autonómica (FRA).

Ésta es la cuantía que el Gobierno destinará a las autonomías del total de 84.000 millones de euros recibidos de la Unión Europea, por cuanto el resto lo tramitará el propio Gobierno, según una nota del Gobierno andaluz.

Los 20.000 millones para las comunidades se gestionarán por el Banco Europeo e Inversiones (BEI) y su función es financiar, a través de préstamos, proyectos de inversión sostenible de las comunidades autónomas.

«Los fondos se han vuelto a diseñar sin cogobernanza y sin atender a las necesidades específicas de las comunidades autónomas», ha sostenido el Gobierno andaluz, quien ha esgrimido igualmente que no se ha hecho «hasta que no se han cerrado los acuerdos con el BEI cuando se ha convocado a las autonomías», para lamentar entonces que «les ha dejado un nulo margen de maniobra en el diseño de los fondos».

«Las comunidades pasan a ser meras comerciales de estas partidas», ha continuado argumentando el Gobierno andaluz en su reproche al reparto hecho por la Administración del Estado, mientras ha apuntado «la dificultad para la ejecución de las partidas, que llegan en forma de préstamos, principalmente, las destinadas a la Administración pública».

Para el sector público se han reservado 3.500 millones de euros, mientras que los 16.500 millones restantes se destinarán al sector privado.

En el caso de este último sector, los préstamos no computan como deuda ni a efectos de reglas fiscales y, si hubiese préstamos fallidos, se imputaría al fondo.

TRES MIL QUINIENTOS MILLONES QUE COMPUTAN COMO DEUDA

No ocurre lo mismo con los 3.500 millones destinados a los gobiernos autonómicos y entidades locales, donde sí computan como deuda de la comunidad autónoma y también a efectos de reglas fiscales de la Unión Europea.

Esos requisitos para los préstamos públicos hacen, a juicio del Gobierno andaluz, «prácticamente inviable su utilización por parte de las comunidades y de las entidades locales, dado que exigiría reducir las dotaciones presupuestarias que estas administraciones en su ámbito competencial, que, en el caso de las comunidades, se concentran en la sanidad, la educación y servicios sociales para no incumplir las normas de estabilidad y sostenibilidad financiera».

Los préstamos deberán contar con un ticket mínimo de 25 millones de euros y el hecho de que la Comisión Europea no está dispuesta a dar de plazo más allá de 2026 para ejecutarlos, lo que también dificulta la tarea de encontrar proyectos que se adapten a las condiciones.

Para el Gobierno andaluz, «las regiones y ciudades son la administración más cercana a la ciudadanía, poseen la mayoría de las competencias necesarias para alcanzar los objetivos territoriales y son los principales agentes de la política de cohesión europea, pero no han sido integradas por el Gobierno de España en el proceso de diseño del Plan de Recuperación, ni de la Adenda, lo que dificulta su implementación».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Transportes convoca subvenciones para la formación en metodología BIM por colegios profesionales en 2024
AECC y Vithas se unen para mejorar la experiencia del paciente oncológico e impulsar la investigación

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios