(AMP) CES alerta del aumento de la pobreza y el problema de vivienda, pese a la «primavera» económica española


El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Antón Costas, ha ensalzado la «primavera económica» que vive España desde la salida de la pandemia, aunque ha alertado del incremento de la pobreza y de las trabas que supone la vivienda para el crecimiento de la economía.

Estas son las principales conclusiones que ha deslizado el presidente del CES este miércoles en el Congreso, donde ha presentado la memoria sobre la situación socioeconómica y laboral de España en 2023 a los diferentes grupos parlamentarios.

Costas ha explicado que en términos macroeconómicos, la economía española ha mantenido en un nivel elevado desde que sufrió el colapso de la pandemia, y desde entonces mantiene la inercia que adquirió tras la crisis sanitaria.

«Todos los pronósticos, tanto de organismos de previsión internacionales como nacionales nos auguraban que a la salida de la pandemia nos enfrentaríamos con una recesión. Eso no fue así y de hecho la economía mantiene una inercia de crecimiento», ha remarcado en su intervención.

Este crecimiento continuo es a lo que el presidente del CES ha definido como «primavera económica», que también se extiende al empleo según el informe elaborado por el organismo. Sin embargo, dice Costas, esa primavera «no está calentando a todos» por igual.

Aquí es donde el también expresidente del Círculo de Economía de Barcelona ha advertido que, a pesar de este buen desempeño económico, se ha producido un aumento de la pobreza, y especialmente la pobreza infantil.

Por ese motivo, Antón Costas ha enfatizado en la necesidad de invertir más en materia de infancia, que además cataloga como la «mejor inversión» a acometer, pues tiene retornos «elevados» que se mantienen a lo largo de los años.

También cree ante esta situación sería aconsejable hacer «algún tipo de equilibrio» para disminuir el impacto que tienen algunos bienes fundamentales en la cesta de la compra. Otra recomendación que ha dejado el presidente del CES ha sido impulsar la formación dual y diseñar planes de acompañamiento laboral para parados de larga duración.

LA VIVIENDA «ESTRANGULA» EL CRECIMIENTO

La otra parte del problema reside en la vivienda, que según el CES puede empezar a ser un obstáculo y generar cuellos de botella en el desempeño económico de España.

«(La vivienda) está comenzando a ser no solo un problema social, en esto no hay por qué insistir, sino que puede estar comenzando a ser un mecanismo de estrangulamiento del crecimiento a medio y largo plazo», ha incidido Costas.

El presidente de la entidad ha explicado que los altos precios de la vivienda está impidiendo en muchos casos la movilidad laboral, por un lado, y por otro que esos altos precios están restando capacidad de compra a «una parte muy importante de la sociedad española».

Sobre este problema de la vivienda, el máximo representante del CES ha señalado que el stock de vivienda de alquiler social se sitúa entre el 1,5% y el 2,5% en España, lo que se traduce en un stock «tan pequeñito» que no permite medidas de calado para resolver esta problemática.

«La única posibilidad es ponernos, y tardaremos mucho, pero ponernos a construir y aumentar el stock de vivienda social, y yo creo que esto es un acuerdo que sería una bendición de país», ha subrayado Costas.

HAY UN CAMBIO EN LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

A pesar de estas dos advertencias, Antón Costas ha alertado sobre comportamientos que, a su juicio, podrían estar suponiendo un cambio en el modo en el que evoluciona la economía española.

Si antes España tenía un comportamiento de economía «maniaco depresiva» y se hundía mucho y durante mucho tiempo en periodos de recesión y crecían con mucha fuerza en tiempos de expansión, desde la crisis del coronavirus se está produciendo un cambio en las dos fases del ciclo.

Costas ha explicado que en la fase de caída iniciada con la pandemia, la economía española se resintió durante un breve periodo de tiempo y no acarreó una destrucción elevada de puestos de trabajo ni del tejido empresarial. Asimismo, la fase de crecimiento de la economía no está acompañada de «desequilibrios macroeconómicos» y sí por superávits en las balanzas de pagos, a excepción de la balanza energética.

Aunque ha admitido que esos superávits se producen desde hace ya una década, el presidente del CES ha incidido en que «hay muy pocas economías desarrolladas que estén manifestando este mismo comportamiento». «Hay una señal que nos está diciendo que algo está cambiando en la estructura y en el comportamiento de la economía española», ha remachado.

Por otro lado, ha incidido en la importancia que va a ir ganando la productividad en la economía durante los próximos años. «Creo que la palabra productividad va a ser un poco el tótem o el faro de la próxima década», ha subrayado Costas, para a continuación recomendar constituir una comisión de productividad en España.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

España acuerda una hoja de ruta con Ucrania para identificar proyectos conjuntos para la reconstrucción
Oney finaliza la migración de más de 430.000 tarjetas de Alcampo Dúa

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios