Los farmacéuticos cántabros ven «insuficiente» los cinco años para eliminar el prospecto en papel
La información sobre medicamentos no puede depender solo de un canal digital si esto supone una barrera para una parte de la población»
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria (COF) insta a las autoridades europeas a reconsiderar la intención de eliminar en cinco años el prospecto en papel de los medicamentos, al considerar que es un plazo «insuficiente» para que las personas, en especial las más mayores y polimedicadas, se adapten al formato digital.
«La información sobre medicamentos no puede depender exclusivamente de un canal digital si esto supone una barrera para una parte de la población», ha indicado la presidenta del COF, María García del Hierro, en declaraciones a Europa Press en las que pide evaluar el «impacto real» de la medida prevista por Bruselas sobre los pacientes antes de implantarla de manera definitiva.
Desde la entidad que representa a los farmacéuticos cántabros, son partidarios de que ambos formatos, papel y digital, convivan durante más tiempo para asegurar así una «transición progresiva y sin riesgos».
«No podemos permitir que la eliminación del prospecto en papel deje a millones de personas sin acceso inmediato a información crucial sobre su tratamiento», ha defendido García del Hierro, de forma que el COF se suma así a la postura de los consejos generales de los colegios de Farmacéuticos y de Médicos, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y la Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP).
Todos ellos han expresado una «profunda preocupación» ante la posible desaparición del prospecto en papel dentro de un lustro, según las previsiones de Bruselas.
«Si bien reconocemos el avance de la digitalización y las oportunidades que ofrece para mejorar la disponibilidad y actualización de la información sobre medicamentos, creemos que la transición debe hacerse con responsabilidad, garantizando que ningún paciente quede desprotegido», ha señalado a esta agencia la presidenta de los farmacéuticos cántabros.
En este sentido, admite que la brecha digital «sigue siendo una realidad en nuestra sociedad», y que afecta especialmente a las personas mayores, a los pacientes polimedicados y a aquellos con menos recursos o sin acceso a dispositivos electrónicos.
Y aunque reconoce diferentes ventajas de la digitalización, como la posibilidad de ofrecer información más actualizada y en distintos formatos accesibles, como vídeos o audios, avisa también de inconvenientes que son «evidentes»: el riesgo de exclusión digital, la falta de disponibilidad inmediata en situaciones en las que un paciente no disponga de un dispositivo, y la posible confusión si no se garantiza un acceso «sencillo y universal» a la información.
Por eso, «la seguridad del paciente y el derecho a una información clara y accesible deben ser siempre la prioridad en cualquier reforma del sistema sanitario», defiende la presidenta del COF, que concluye: «Solo garantizando un acceso equitativo a esta información podremos avanzar hacia un sistema sanitario más justo, inclusivo y eficiente».