El Congreso recibe el martes al padre de una víctima del 17A que cuestiona la investigación y ha llevado el caso al TEDH


La comisión del Congreso que investiga los atentados yihadistas que tuvieron lugar en Cataluña el 17 de agosto de 2017 interrogará este martes a Francisco Javier Martínez Espínola, el padre del niño de tres años asesinado en Las Ramblas de Barcelona el 17 de agosto de 2017, que cuestiona la investigación que se hizo aquellos asesinatos y que ha demandado a España ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) exigiendo que se hagan pesquisas «efectivas» para identificar y culpar a los responsables.

Martínez Espinola ya intentó defender esa versión en 2020 cuando declaró en el juicio que tuvo lugar en la Audiencia Nacional, pero el presidente del tribunal, el magistrado Alfonso Guevara, se lo impidió.

En aquel proceso, estuvo representado por Jaume Alonso Cuevillas, exdiputado y letrado del líder de Junts, Carles Puigdemont, y también es su abogado Agustí Carles, que compareció hace unas semanas ante la comisión de investigación para poner en cuestión la investigación judicial.

El pasado mes de enero Martínez Espinola presentó una demanda ante el TEDH en la que sostiene que España no cumplió con sus obligaciones «al no investigar correctamente el fondo y a los responsables» de los ataques y argumenta que se concluyó de forma precipitada que Abdelbaki Es Satty, el imán de Ripoll al que se considera el líder de la célula, murió en la explosión del chalé de Alcanar (Tarragona) registrada la víspera de los atentados.

EL ROL DEL IMÁN DE RIPOLL

Francisco Javier Martínez también reclama ante el TDEH que se investigue «el rol de los servicios de inteligencia españoles» y su relación con Es Satty.

Para ello esgrime los documentos desclasificados por el Gobierno, precisamente a petición de la comisión de investigación, que revelan que Es Satty recibió visitas del CNI en la prisión de Castellón en 2014, cuando estaba cumpliendo condena por tráfico de drogas. La demanda añade que también hay indicios de que entre 2015 y 2016 estuvo en Bélgica y que fue sometido a una «vigilancia estrecha» por parte de los servicios de inteligencia.

Esta tesis que cuestiona la investigación y pone el foco en las relaciones del CNI con Es Satty es la que viene defendiendo Junts y algunos de los comparecientes que han desfilado por la comisión. Así lo hizo, por ejemplo, uno de los condenados por el 17A, Mohamed Houli, quien la semana pasada acusó sin pruebas a los servicios secretos de haber dejado que el imán montara la célula terrorista y dijo desconocer si había muerto o no en la explosión de Alcanar a la que él si sobrevivió.

UNA PSICÓLOGA FORENSE

Para la semana pasada también estaba citado Gerard Gustave Gaston Trouvay, vecino de la urbanización Montecarlo de la citada localidad tarraconense, que declaró haber visto alejarse de la zona a la furgoneta de Es Satty. Sin embargo, finalmente no acudió a su cita en el Congreso.

Para la sesión del próximo martes, la comisión ha citado también a la psicóloga forense Sara Bosch Carretero, especialista en el tratamiento de personas que han vivido experiencias traumáticas y y que fue presidenta de la Unidad de Atención y Valoración a Afectados por Terrorismo (UAVAT).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desarticulado un grupo criminal que transportaba grandes cantidades de cocaína en una operación iniciada en Cantabria
Feijóo retoma la batalla económica: contra el «saqueo fiscal» de Sánchez y el «silencio» de Vox con aranceles de Trump

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios