España, en el top 5 europeo de inversión en startups tecnológicas con 44.844 millones entre el 2000 y 2023
En España se invirtieron 44.844 millones de euros entre el año 2000 y el 2023 en startups tecnológicas, una cifra que sitúa al país en el cuarto lugar de la clasificación en el Viejo Continente, solo por detrás de Reino Unido (224.790 millones de euros), Alemania (84.771 millones de euros) y Francia (82.261 millones de euros), según los datos de la Oficina Europea de Patentes (OEP).
El top 5 europeo en inversión en startups tecnológicas lo completa Suecia, con 27.957 millones de euros entre el año 2000 y el 2023, seguida de Países Bajos, que ocupa la sexta posición con 21.676 millones de euros, Suiza (20.679 millones de euros), Irlanda (17.911 millones de euros), Italia (13.245 millones de euros) y Noruega, que con 11.748 millones de euros cierra el top 10 .
A pesar de que la inversión en este tipo de empresas emergentes en España supone algo menos del 20% de la realizada en el Reino Unido en el periodo y poco más de la mitad de la acometida en Francia y Alemania, el importe de las operaciones en startups tecnológicas en España es, por ejemplo, superior al conjunto de las efectuadas por Países Bajos (21.676 millones de euros) y Suiza (20.679 millones de euros) entre el año 2000 y el 2023.
«La tecnología está impulsando la innovación y el progreso en las últimas décadas (…) El sector salud, en particular la lucha contra el cáncer –segunda causa de muerte en Europa, solo superada por las enfermedades del sistema circulatorio– se ha visto beneficiado de esta apuesta por la innovación. En Europa existen más startups especializadas en soluciones contra el cáncer (1.500) que en Estados Unidos», ha añadido la OEP.
En ese sentido, España ocupa el séptimo puesto en invenciones especializadas en esta materia, por detrás de Alemania, Francia, Suiza, Reino Unido, Países Bajos e Italia.
Según los datos de la OEP, en España existen 69 startups con al menos una patente dedicada a la lucha contra el cáncer publicada entre 2010 y 2024, por encima de la media europea de 48,9.
En relación con el número de operaciones de inversión en startups tecnológicas en el periodo de referencia, el informe de la Oficina Europea de Patentes señala que en España se realizaron un total de 11.566 transacciones, solo por detrás de Reino Unido (42.576), Francia (17.169) y Alemania (16.017).
En esa línea, el Consejo Europeo de Innovación (EIC) figura en los registros de la OEP como el principal impulsor de las inversiones en startups tecnológicas en España con un total de 891 transacciones en el periodo de referencia.
No obstante, también destaca el papel de la Diputación Foral de Vizcaya (851 transacciones), del Gobierno del País Vasco (605), de la Diputación Foral de Guipúzcoa ((241) y de las aceleradoras de empresas BIC Guipúzcoa (246) y BIC Vizcaya (220).
A ello se suma el papel de la Empresa Nacional de Innovación (Enisa), que protagonizó 734 transacciones en el periodo, y de Lanzadera, la aceleradora impulsada por Juan Roig (dueño de Mercadona), con 173 operaciones.
Sobre estos últimos datos, el informe especifica que solo se recoge la actividad de aquellos inversores miembros de la OEP que completaron al menos diez transacciones entre el año 2000 y el 2023 en empresas lanzadas en 1999 o de forma posterior.