El Gobierno y A&G inyectan 19 millones en la firma madrileña de sensores de infrarrojos Sensia


El proyecto se considera «muy relevante» por reducir la dependencia exterior del país y de Europa de este tipo de dispositivos

La Sociedad Española para la Transformación Tecnológica (SETT) y la gestora de fondos del grupo financiero A&G han invertido un total de 19 millones de euros en la firma de sensores de infrarrojos Sensia, fundada en 2008 y surgida en la Universidad Carlos III de Madrid.

En concreto, la SETT –bautizada coloquialmente como la SEPI Digital — realizará una coinversión pública de 9 millones de euros, según ha anunciado el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, tras visitar las instalaciones de la compañía en Leganés este mismo jueves.

El desarrollo de estos sensores de infrarrojos está vinculado, entre otras cuestiones, a temas de seguridad, vigilancia y defensa, y desde el Ejecutivo se ve como un proyecto «muy relevante», dado que España no cuenta con soberanía en la producción de este tipo de dispositivos, los cuales tienen que ser adquiridos en el exterior, según han indicado a Europa Press fuentes conocedoras del proyecto.

«Esta compañía española lidera la innovación mundial en soluciones basadas en tecnología infrarroja, clave para la soberanía estratégica de España», ha destacado la cartera que dirige Óscar López en un comunicado.

Fundada en 2008 y nacida como spin-off de la Universidad Carlos III de Madrid, Sensia cuenta con alrededor de 100 empleados y se trata de «una de las empresas españolas más punteras» en la producción de fotodetectores de imagen infrarroja, los cuales tienen numerosas aplicaciones en campos como el medioambiente, la sostenibilidad de la actividad industrial o la seguridad y detección de catástrofes naturales.

Con los 19 millones de euros que invertirán la SETT y A&G en Sensia, la compañía prevé desarrollar una nueva generación de sensores que mejore «significativamente» las prestaciones de los actuales, algo que, a juicio del Gobierno, daría a España y a Europa una «ventaja competitiva fundamental» frente a otros actores como Israel, Estados Unidos o China.

La tecnología de Sensia no necesita un observador humano para realizar la detección y permite, por ejemplo, la alerta temprana y automática de incendios forestales o advertir de fugas de gases tóxicos y contaminantes.

Así, por ejemplo, sus cámaras se emplean en el sector energético para la descarbonización de industrias de combustible fósil o la monitorización de emisiones de buques durante operaciones portuarias.

«La compañía cuenta con el mayor grado de autonomía tecnológica que se conoce en este sector y desarrolla y produce toda la tecnología que ofrece, tanto hardware como software, así como los algoritmos de inteligencia artificial y su entrenamiento, disponiendo así del control total sobre la calidad y las prestaciones de sus productos, lo que posiciona a la entidad en un lugar preeminente dentro del sector de cámaras infrarrojas», ha subrayado el ministerio.

Asimismo, sus sensores no precisan iluminación o emisiones de radiación externa, sino que detectan calor, por lo tanto, son indetectables a diferencia de otros sistemas como el radar, el láser, el GPS o la radiofrecuencia.

«La radiación infrarroja ofrece así una ventaja táctica única en, por ejemplo, misiones de observación por satélite o seguridad nacional», ha añadido la cartera que dirige Óscar López.

«Sensia tiene su origen en una universidad pública madrileña. Es un ejemplo del retorno a la sociedad de la inversión pública en el talento, de que el verdadero capital semilla de los proyectos transformadores hunde sus raíces en la universidad y crece con alianzas público-privadas como esta que el Gobierno está determinado a seguir potenciando», ha agregado López.

De este modo, esta es la tercera operación que se concreta de la SETT tras la inversión de 4 millones de euros en la empresa canaria Wooptix, que se dedica a la fabricación de equipos de metrología de conductores, y los 500 millones de euros para la instalación del IMEC –Centro Universitario de Microlectrónica– de Málaga.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ING nombra consejero delegado de España a Alfonso Tolcheff, actual responsable de banca de inversión
La vivienda se afianza como primer problema nacional, acercándose al récord de 2007, según el CIS

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios