Los hogares españoles que no pudieron afrontar gastos imprevistos en 2024 bajan al 35,8%, según el INE


Sube al 33,4% el porcentaje de hogares que no se ha podido permitir ir de vacaciones al menos una semana al año

El 35,8% de los hogares españoles no tuvo capacidad para afrontar gastos imprevistos durante el año 2024, lo que supone una reducción frente al 37,1% que no pudo en el año 2023, de acuerdo con los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida , publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo considera que los hogares tienen capacidad para hacer frente a gastos imprevistos cuando disponen de recursos propios para ello, es decir, sin recurrir a préstamos o compras a plazos para pagar gastos habituales que antes se liquidaban al contado.

La encuesta, realizada entre febrero y mayo de 2024, se enmarca en un periodo de moderación de los precios, tras la crisis por la guerra de Ucrania, con una inflación que se situó entre el 2,8% y el 3,6% entre esos meses, y unos tipos de interés que aún seguían elevados –el BCE bajó los tipos en junio de 2024 por primera vez desde 2019–.

En este sentido, el informe revela que el 9,1% de la población española llegó a fin de mes con «mucha dificultad», frente al 9,3% de 2023.

C-LM, CANARIAS Y ANDALUCÍA, DONDE MÁS LES CUESTA LLEGAR A FIN DE MES

Atendiendo a las dificultades para llegar a fin de mes, Castilla – La Mancha (13%), Canarias (12,4%) y Andalucía (10,9%) fueron las comunidades autónomas con mayores porcentajes de personas que llegaban a fin de mes con «mucha dificultad» en 2024.

En el lado contrario, las que presentaron los menores porcentajes fueron País Vasco (5,1%), Baleares (5,6%) y La Rioja (5,9%).

VACACIONES Y MANTENER LA VIVIENDA A TEMPERATURA ADECUADA

El INE apunta además que el número de hogares que no se ha podido permitir ir de vacaciones al menos una semana al año se situó en 2024 en el 33,4%, un porcentaje que fue 0,3 puntos superior al registrado en 2023.

Según el organismo estadístico, el 14,2% de los hogares admite que se retrasa en los pagos a la hora de abonar gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca, alquiler, comunidad, etc.) o en compras a plazos. Este porcentaje es seis décimas superior al dato registrado en 2023.

Asimismo, el 17,6% de las familias, casi una de cada cinco, asegura que no puede mantener la vivienda a una temperatura adecuada, porcentaje que ha caído respecto al 20,7% de 2023, cuando llegó a máximos desde 2004, inicio de la serie.

Al mismo tiempo, el 6,1% de los hogares declara que no puede permitirse una comida de pollo, carne o pescado al menos cada dos días, porcentaje tres décimas por debajo del dato de 2023.

Los datos de Estadística también reflejan que el 5,3% de los hogares no puede permitirse disponer de un automóvil, una décima superior a 2023, y que el 27,7% no puede sustituir muebles estropeados o viejos, por debajo del 29,9 que lo afirmaba en 2023.

CAEN A MÍNIMOS LOS HOGARES QUE VIVEN EN CASAS DE PROPIEDAD

De acuerdo con Estadística, el 73,6% de los hogares españoles residía en una vivienda en propiedad en 2024. Es el porcentaje más bajo de la serie de esta encuesta, que comenzó en 2004.

Por su parte, el 20,4% de las familias de España vivían de alquiler en 2024, el máximo en la serie. Según el INE, un 17% de los hogares estaban alquilados a precios de mercado y un 3,4% a precios inferiores al de mercado.

LA RENTA MEDIA POR HOGAR ALCANZA LA CIFRA RÉCORD DE 36.996 EUROS

La ECV de 2024 recoge también cómo han evolucionado los ingresos medios por persona, aunque referidos en este caso al año 2023. Esta cifra alcanzó los 14.807 euros en 2023, un 5,1% superior a la registrada el año precedente y el más alto desde el inicio de la serie del INE.

Por su parte, la renta neta media por hogar aumentó un 6,3% en 2023, hasta 36.996 euros. Fue 2.175 euros superior a la de 2022 y también la mayor desde el inicio de la serie del INE.

De acuerdo con la estadística, la tasa AROPE –porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social– se situó en el 25,8% de la población residente en España en 2024, frente al 26,5% del año anterior.

Sus tres componentes mejoraron: la tasa de riesgo de pobreza relativa, el porcentaje de población con carencia material y social severa y el porcentaje de población con baja intensidad en el empleo. La carencia material y social severa presentó la mayor mejora, mientras que en los otros dos componentes se alcanzaron los mejores datos de los 10 últimos años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Plataforma antidroga pide a la coalición europea en Cádiz sentarse con Marruecos para «parar» el narcotráfico
Susana Díaz acusa de «desleal» a Yolanda Díaz pero cree que el SMI no debe tributar y Montero lo «acabará corrigiendo»

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios