Andalucía trabaja para que «ningún agricultor o ganadero se quede atrás en la transformación digital»


SEVILLA, 12

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández-Pacheco, ha destacado que «el objetivo final que persigue la Junta con proyectos como Demofarm es que ningún agricultor o ganadero de Andalucía se quede atrás en la transformación digital de sus explotaciones».

Como ha apuntado en comisión parlamentaria, esta iniciativa contribuye a que «todos los productores andaluces tengan la posibilidad de conocer y adoptar nuevas herramientas que pueden ayudarle en su actividad».

Durante su intervención, ha explicado que, si bien «la introducción de las nuevas tecnologías en la agricultura y la ganadería supone un cambio de mentalidad muy aceptado por buena parte del sector agrario andaluz», aún es preciso seguir incidiendo en este sentido por parte de la administración pública.

Para Fernández-Pacheco, iniciativas de fomento de la digitalización del campo como Demofarm contribuyen a seguir avanzando en esta dirección porque «la demostración de su viabilidad y ventajas mediante casos de éxito ayuda a acelerar la adopción de medidas que traen consigo la transformación digital en las explotaciones agrarias».

En cuanto al método de desarrollo, el consejero ha subrayado que » Demofarm pone en el centro del proyecto al agricultor y al ganadero». «La Junta actúa de la mano del sector agrario en esta iniciativa público-privada basada en la creación de una red de explotaciones colaboradoras que permite probar y evaluar diferentes soluciones tecnológicas en un entorno real y en diferentes contextos agrarios», ha explicado.

De esta forma, el Gobierno andaluz ayuda a los profesionales del campo a identificar cuáles son las mejores prácticas para su explotación y cómo pueden adaptarse a las necesidades particulares de cada caso.

Actualmente, este proyecto de transformación digital que lidera la Consejería de Agricultura cuenta con un total de ocho explotaciones agrarias colaboradoras ubicadas en las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Huelva y Sevilla. De ellas, cinco se dedican a la actividad agrícola relativa a sectores de relevancia en Andalucía como el olivar, los cítricos, las fresas, los hortícolas de invernadero y los cultivos herbáceos extensivos. En el caso de las fincas ganaderas, cooperan con la Junta en esta iniciativa explotaciones de ovino extensivo y de vacuno de carne y leche.

Además, Demofarm cuenta también con la colaboración de empresas y cooperativas entre las que se encuentran Covap, la Sociedad Cooperativa Andaluza Santa María de La Rábida, Corsevilla, Luque Ecológico y Masur.

JORNADAS DE DIFUSIÓN

En su discurso, Ramón Fernández-Pacheco ha puesto en valor que Demofarm es eminentemente práctico, una característica que considera «la principal fortaleza del proyecto de cara a que los agricultores y ganaderos conozcan de primera mano todo lo que tienen a su disposición y puedan elegir lo que más les interesa».

Estas declaraciones hacen referencia a las jornadas demostrativas que se emplean para dar a conocer las ventajas de los avances tecnológicos existentes en el mercado. Desde el inicio de esta iniciativa en 2022, se han celebrado 24 encuentros en explotaciones colaboradoras a los que han asistido cerca de 550 personas.

La mayoría de estos participantes eran agricultores, si bien se ha contado también con la presencia de técnicos, veterinarios y estudiantes universitarios o de ciclos formativos.

HERRAMIENTAS REALES

Con el fin de que los andaluces apuesten por dar el paso definitivo hacia la transformación digital de sus explotaciones agrarias, Demofarm emplea soluciones tecnológicas que se encuentran ya en el mercado a disposición de los productores.

Entre otros avances, el proyecto está integrando en fincas agrícolas andaluzas el uso de sensores de humedad, temperatura o presencia de sales en el suelo; y estaciones meteorológicas automáticas que proporcionan información en tiempo real. Estas herramientas son de gran utilidad para, por ejemplo, la programación inteligente de riego y fertilización.

Además, en el marco de Demofarm también se han instalado trampas digitales que monitorizan la presencia de plagas y emplean inteligencia artificial para identificar los individuos que la conforman, permitiendo determinar así la necesidad o no de intervención fitosanitaria.

En el caso de la ganadería, las explotaciones colaboradoras están utilizando, entre otras innovaciones, collares GPS que localizan a los animales; drones y cámaras de vigilancia para el ganado y las instalaciones; y sensores de depósitos de agua o pienso que permiten tener controlada su disponibilidad en tiempo real.

Como conclusión de su intervención, Ramón Fernández-Pacheco ha afirmado que «Andalucía ni quiere ni puede quedarse atrás en lo que a tecnología e innovación aplicada al campo se refiere»; y ha reafirmado el apoyo de la Junta en este sentido. «El sector agrario andaluz sabe que también en esta transformación nos tiene trabajando a su lado para afrontar los desafíos que tiene por delante», ha remarcado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Garamendi (CEOE) tacha de «espectáculo» la descoordinación en el seno del Gobierno con la fiscalidad del SMI
Smileat eleva su facturación casi un 40% en 2024, hasta superar los 16,5 millones

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios