Las marcas de fabricante aportan el 7,5% del PIB español, más del doble que las marcas de distribución


Promarca, sobre posibles aranceles de EEUU, destaca otras alternativas como Mercosur: «Lo que se pierde por un lado, se compensa por otro»

Las marcas de fabricante aportan el 7,5% del Producto Interior Bruto (PIB) español, más del doble del peso que tienen las marcas de las empresas de distribución, que representa el 3,3%, una diferencia que «confirma el liderazgo y la mayor aportación de valor de las marcas de fabricante a la economía española».

Ésta ha sido la principal conclusión de la sexta edición del informe de Promarca, que pone de manifiesto la aportación de las marcas de fabricante a la economía española entre 2019 y 2023, y que ha sido presentado este miércoles por la asociación que engloba a fabricantes de marcas líderes de distintos sectores.

El director del estudio, Toni Seijo, ha explicado que los fabricantes aportan un valor añadido «significativamente» mayor al PIB que las marcas de las distribuidoras, representando un 2,05% frente al 0,34% en 2023.

En cambio, el informe ha detectado una tendencia «preocupante» marcada por la reducción del valor añadido generado por euro gastado en el canal dinámico (híper y súper). En concreto, mientras que en 2019 cada euro gastado, generaba 0,21 euros de valor añadido, en 2023 esta cifra descendió a 0,19, lo que el estudio achaca principalmente al crecimiento del peso de las marcas de distribución.

En lo referente a los datos de generación de empleo, las marcas de fabricantes generaron en 2023 un total de 1.377.000 empleos, lo que representa el 6,3% del empleo total en España y el 65% del sector de gran consumo, mientras que la marca de distribuidor ha creado un total de 719.000 empleos, apenas un 52% del que generan los fabricantes.

Por su parte, la marca de fabricante contribuye, cada año, con más 13.000 millones de euros en concepto de impuestos directos e indirectos al Estado, lo que supone entre el 5% y el 7% del total tributado, más del doble que las marcas de las distribuidoras.

En 2023 en conjunto tributaron prácticamente 3.000 millones de euros más que en 2019, un crecimiento del 16,4%, que contrasta con el 20,4% que creció el sector en el mismo periodo.

«Si la recaudación conjunta hubiera crecido al mismo ritmo que el mercado, el Estado hubiera recaudado 725 millones de euros más», ha advertido Seijo, recalcando este desfase entre el crecimiento del sector y la recaudación que ha aportado.

IMPACTO EN INVERSIÓN EN I+D

La marca de fabricante acapara, año tras año, cerca del 90% de la inversión en investigación y desarrollo en el sector de gran consumo, frente al 10% de la marca de la distribución. A pesar de haber descendido en los últimos años hasta los 520 millones de euros, sigue siendo ocho veces más que lo invertido en esta partida por las distribuidoras.

A pesar de ello, el director del estudio prevé que, al remitir la etapa inflacionista, los fabricantes irán recuperando la inversión en I+D previa a la crisis inflacionaria, puesto que la «vocación de las marcas de fabricante es invertir en innovación y diferenciarse», pero admite que es un proceso complicado.

Sin embargo, Seijo ha señalado que «el auge de las marcas de distribución en el mercado doméstico, especialmente en hipermercados y supermercados, limita el potencial de las marcas de fabricantes para generar aún mayor riqueza y limita la capacidad del sector para crecer en valor añadido, recaudación fiscal e inversión en innovación».

Por ello, el director del informe ha apuntado que es «crucial» asegurar la «competencia justa» entre fabricantes y distribuidoras para «proteger el futuro del sector y maximizar su contribución a la economía española».

ARANCELES DE ESTADOS UNIDOS

Por otro lado, el secretario de Promarca, que también ha estado presente en la exposición del informe, Javier Roza, ha admitido que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos es un tema «que está encima de la mesa».

No obstante, Roza ha señalado que «hay mucho de amenaza para conseguir lo que quiero, y luego no lo hago , por lo que hay que ver en qué acaba». En cambio, Roza ha reconocido que Estados Unidos es uno de los principales mercados de exportación del sector, «y eso va a tener un efecto».

A pesar de ello, Roza ha advertido de que hay otros mercados en el mundo, y ha hecho referencia al acuerdo con Mercosur, «un mercado con una gran potencialidad», por lo que confía en que «lo que se pierda por un lado, se pueda compensar por otro».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Podemos reclama al Gobierno permitir que familias ceutíes recuperen su apellido musulmán que no se permitía en los 80
Por Andalucía lleva al juzgado contratos de la Junta con José Manuel Soto y pide investigar el papel de Moreno y Bendodo

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios