Las ayudas CRECE se podrán pedir dos veces al año, con plazos abiertos permanentemente


La oposición advierte del «declive» económico de Cantabria pero Arasti solo ve un dato «muy preocupante»: la caída del 39% en cogeneración

El Gobierno de Cantabria ha puesto en marcha un nuevo sistema para las ayudas CRECE destinadas a impulsar el crecimiento industrial, que pasarán del modelo de concurrencia competitiva al de concesión directa, tendrán plazos de solicitud «permanentemente abiertos» y se podrán pedir hasta dos veces al año, en lugar de una como hasta ahora.

Además, se crea una nueva línea, CRECE III, para los proyectos de grandes empresas ya establecidas en Cantabria, que hasta la fecha no podían beneficiarse. También se refuerzan especialmente los incentivos para la industria localizada en la Cuenca del Besaya, en Campoo y en los municipios en riesgo de despoblamiento.

Con el nuevo esquema se busca «mayor simplicidad y agilidad», de modo que las líneas de esta ayuda se unifican. En paralelo, se contempla más presupuesto: «el que sea necesario para garantizar que ningún proyecto de inversión se quede sin financiación», ha asegurado el consejero de Industria, Eduardo Arasti (PP), en el Pleno del Parlamento de este lunes.

«Vamos a atender todas las solicitudes que cumplan los requisitos, eliminando las restricciones presupuestarias y temporales de las convocatorias actuales», ha resumido el consejero, destacando que con estos cambios «las ayudas se adecuarán a las empresas, y no las empresas a las ayudas como sucedía hasta ahora, demorando la inversión, perdiéndose la ayuda, o ambas».

Como ha explicado, se suprime el trámite de valoración comparada y los proyectos «ya no tendrán que competir entre sí como hasta ahora», pasando a un modelo de concesión directa con el que «se agilizarán las concesiones».

«En definitiva, una apuesta histórica para impulsar la inversión», ha dicho en una de las tres interpelaciones a las que ha respondido en el Pleno, en el que los tres grupos de la oposición (PRC, PSOE y Vox) le han cuestionado acerca de datos económicos que entienden que muestran el «declive» de la comunidad.

Para apoyar esta afirmación, los grupos han repasado diversos indicadores económicos que interpretan en negativo, mientras que Arasti ha insistido en 2024 se ha cerrado con «buenos datos» –del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), la afiliación a la Seguridad Social o la Encuesta de Población Activa (EPA)–, que reflejan que «se está creando empleo y está disminuyendo el paro».

Solo ha reconocido un dato «muy preocupante», el de la cogeneración, y lo ha atribuido a la «inoperancia del Gobierno de Pedro Sánchez», al que ha instado a convocar ya las subastas de potencia para producir 1.200 megavatios previstos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima –«anunciadas hace tres años»–.

LA COGENERACIÓN «LASTRA» EL PIB

Como ha detallado, entre 2019 y 2023 la producción de energía eléctrica mediante cogeneración se ha desplomado un 41%, cifra que, en el caso de Cantabria, se eleva al 65%. Y es que las dos mayores congeneraciones cántabras, Dynasol y Solvay, «están paradas», y eso está «lastrando nuestro Índice de Producción Industrial (IPI) y también nuestro Producto Interior Bruto (PIB)», ha subrayado el titular de Industria.

Interanualmente, la disminución registrada el pasado mes de diciembre fue del 39%, pero «desgraciadamente la solución no está en manos del Gobierno de Cantabria», ha sentenciado el consejero.

Al margen, ante las críticas de la oposición Arasti ha defendido que 2024 «ha sido un excelente año en creación de empleo para Cantabria», con 5.000 nuevos puestos de trabajo; y que el paro disminuyó en todos los sectores, en ambos sexos y en todos los tramos de edad.

De hecho, ha subrayado que se ha registrado el mejor dato de paro «de los últimos 17 años»; en menores de 25 años, «el mejor de este siglo» para el mes de enero; y en mujeres ocupadas, «el mejor de la serie histórica» para el cuarto trimestre. «¿Dónde están los datos alarmantes?», ha cuestionado.

Por el contrario, las portavoces de PRC y PSOE, Paula Fernández y Ana Belén Álvarez, respectivamente, han apuntado otras cifras como que Cantabria fue la comunidad donde más subió el paro en el último trimestre; que el periodo medio de pago a proveedores aumentó de 16 días en junio a 32 en diciembre; que la producción industrial está 1,6 puntos por debajo de la media nacional y refleja «el peor comportamiento desde el año 2016»; que en el cuarto trimestre de 2024 hubo 3.000 desempleados más que en el mismo periodo de 2023; que el crecimiento en afiliación es inferior a la media nacional o que se pierden autónomos «año tras año».

La portavoz de Vox, Natividad Pérez, ha sido la tercera en interpelar en el mismo sentido tras la regionalista y la socialista. «Me da miedo dar datos aquí ya, después de lo que hemos oído», ha señalado, aunque ha resumido que lo que éstos reflejan es que «Cantabria está rezagada con respecto al resto de España» y que «los peores efectos están en el mercado laboral», con jóvenes «obligados a hacer las maletas» y un panorama de nuevas inversiones que «ha dejado de fluir».

De hecho, cree que «estamos ante el riesgo real de iniciar un proceso de declive que podría transformar profundamente nuestra región», aunque «este escenario puede ser evitado» si se actúa con un plan de choque.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JUPOL y JUCIL llevan al Congreso unas jornadas para «volver a incluir en la agenda política» la equiparación salarial
Tellado pide parar en la Mesa del Congreso la «ley de impunidad» del PSOE y anuncia que han empezado a alertar a la UE

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios