RIC Energy planea producir combustibles sostenibles para aviación en la antigua planta de Sniace
RIC Energy planea desarrollar uno de los mayores proyectos de hidrógeno verde y combustibles sostenibles para aviación (e-SAF) de Europa en los terrenos que adquirió de la antigua planta de Sniace en Torrelavega.
Esta empresa ha sido seleccionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) como parte de los 16 proyectos admitidos en la primera convocatoria de los Valles del Hidrógeno.
Entre sus hitos recientes destaca la adquisición definitiva de los terrenos de la antigua Sniace. «Después de un proceso largo, hemos consolidado la propiedad de estos suelos estratégicos como paso inicial para continuar desarrollando el proyecto», explican desde la compañía en un comunicado.
El director de Hidrógeno en RIC Energy, Pablo García-Salmones, ha destacado el orgullo de la compañía por haber superado la primera selección del IDAE para «poder contribuir a la reindustrialización de zonas estratégicas» a través de su apuesta por el e-SAF.
«El desarrollo de este tipo de combustibles es clave para nuestro país, dado que la aviación y el turismo, sectores que representan cerca de 208.000 millones de euros del PIB español, dependen de un suministro sostenible y competitivo. La falta de una oferta suficiente de e-SAF podría tener un impacto negativo en nuestra economía a futuro», ha añadido.
RIC Energy está desarrollando plantas dedicadas a la producción de e-SAF, un combustible sostenible para aviación basado en fuentes renovables, que se obtiene mediante la combinación de hidrógeno verde y CO2 biogénico, lo que permite reducir significativamente las emisiones de CO2 en un sector responsable de más del 2% del total mundial de emisiones.
Actualmente, la compañía cuenta con tres proyectos en desarrollo que permitirán una producción anual de aproximadamente 150.000 toneladas de combustibles sostenibles para aviación, una cantidad equivalente a la utilizada en unos 30.000 vuelos de Madrid a Mallorca.
Según ha indicado la empresa, varias aerolíneas ya han firmado acuerdos para adquirir el combustible. Una de las ventajas del e-SAF es que no requiere ninguna adaptación en los aviones, facilitando su implementación inmediata.
En este contexto, RIC Energy aspira a desempeñar un papel fundamental en la transición hacia un transporte aéreo más sostenible y a liderar el sector de este tipo de combustibles.