Las mujeres cobran 4.856 euros anuales menos que los hombres y la diferencia se amplía en 2024, según CCOO
El sindicato señala al ritmo actual y sin medidas adicionales no se cerrará la brecha salarial antes de 2042
El sindicato Comisiones Obreras (CCOO) ha alertado este jueves del aumento de la brecha salarial de género en 0,6 puntos en 2023, hasta el 19,6%, según se desprende del informe Brecha salarial , que ha presentado este jueves.
En este sentido, según se desprende del informe, el salario medio anual de los hombres fue de 29.615 euros en 2023, mientras que el de las mujeres fue de 24.758 euros, una diferencia de 4.856 euros.
Asimismo, revela que para igualar el salario medio masculino, el femenino debería aumentar un 19,6%. Además, añade que el 44% de las mujeres asalariadas trabajan en sectores con salarios por debajo de la media nacional y el 75% de las personas con empleo a tiempo parcial son mujeres.
También explica que, aunque la subida del salario mínimo desde 2018 ha reducido la brecha salarial, en 2023 hubo un leve repunte del 0,6%, lo que «evidencia la necesidad de medidas adicionales». En esta misma línea, apunta que la concentración de mujeres en sectores menos remunerados y en empleos precarios «sigue siendo un obstáculo para la igualdad efectiva».
Igualmente, CCOO señala que algunos factores explican esta brecha, como la alta tasa de trabajo a tiempo parcial entre mujeres (21,1% frente al 6,6% de los hombres), «la discriminación en complementos salariales que beneficia en mayor medida a los hombres, y la carga de cuidados no remunerada», que afecta a 1,9 millones de mujeres que no buscan empleo por estas responsabilidades, frente a 352.000 hombres.
SESGOS DE GÉNERO EN COMPLEMENTOS SALARIALES
Asimismo, el sindicato, con el objetivo de reducir la brecha salarial, aboga por incentivar la contratación femenina en sectores masculinizados, garantizar el acceso equitativo a empleos a tiempo completo, regular la asignación de complementos salariales para evitar sesgos de género, ampliar los servicios de cuidado infantil y de mayores, y fomentar permisos parentales equitativos entre hombres y mujeres.
«Si no se implementan medidas adicionales, la brecha salarial no se cerrará antes de 2042. Aunque las reformas laborales han contribuido a reducir la desigualdad, el estancamiento en los últimos años demuestra que la acción debe ser más decidida. Es urgente un Pacto Estatal que desarrolle servicios públicos de cuidados como un nuevo pilar del Estado de Bienestar. La igualdad salarial es una deuda pendiente de la democracia», subraya CCOO.
La secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, Carolina Vidal López, ha indicado en rueda de prensa que «es fundamental entender que la brecha salarial es un problema estructural que afecta a toda la sociedad, no solo a las mujeres». Además, ha llamado a que administraciones públicas, empresas y sociedad civil se comprometan a implementar políticas efectivas que «promuevan la igualdad de oportunidades y eliminen las barreras de género en el ámbito laboral».
Por su parte, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, ha denunciado el estancamiento de la brecha de género, «que se ha producido por primera vez este año», y ha instado «a poner en marcha medidas estructurales que deben ser acometidas por el conjunto de los actores políticos y socioeconómicos». Para Sordo, «no se va a dar el salto definitivo en igualdad retributiva hasta que no haya un salto adelante en la responsabilidad institucional en las políticas de cuidados».
UNAI SORDO RECLAMA UNA ESTRATEGIA «POTENTE» DE CUIDADOS
En este sentido, ha propuesto que se actúe sobre los sesgos en la elección de estudios a edades tempranas, así como promover la conversión de contratos a tiempo parcial en contratos a tiempo completo. «Es necesario acometer cuanto antes una estrategia potente de cuidados ya que la feminización del cuidado en el ámbito familiar es uno de los principales factores que explican las discontinuidades en las carreras profesionales de las mujeres», ha destacado.
Finalmente, Sordo se ha referido a las condiciones laborales de las trabajadoras del sector de cuidados, que son «generalmente precarias y mal remuneradas». Además, ha dicho que «no se va a dar el salto definitivo en igualdad retributiva hasta que no haya un salto adelante en la responsabilidad institucional sobre los cuidados». Así, ha instado a que se cumplan las normativas de igualdad retributiva y se acometan los planes de igualdad en las empresas».