Sumar censura la recompra de acciones en la banca y llama a la gente a reivindicar mejores servicios
El portavoz económico de Sumar en el Congreso, Carlos Martín, ha censurado los programas de recompra de acciones que ejecutan las entidades financieras y ha hecho un llamado a la gente a protestar por el empeoramiento del servicio que prestan los bancos.
En concreto, Martín ha criticado el último plan de recompra de acciones del Banco Santander por unos 10.000 millones de euros y, a partir de esto, ha hecho una crítica generalizada del sistema bancario español para decir que este actúa «en contra del interés general».
A través de un hilo de mensajes publicados en la red social X, Martín ha dicho que los bancos obtienen beneficios millonarios al «poder crear dinero de la nada». Asimismo, ha criticado que en 2023 y 2024 ganaron más de 16.000 millones de euros por dejar su dinero en el Banco de España mediante las facilidades de depósito «sin asumir riesgo».
El diputado también ha denunciado que los bancos puedan recomprar sus acciones, lo que a su juicio supone descapitalizar las entidades que en España «están además a la cola de solvencia de la Eurozona»; y que estos ofrezcan cada vez «un peor servicio» con el cierre de sucursales y un trato «cada vez más impersonalizado y gerontofóbico».
A renglón seguido, Martín ha criticado que los bancos no remuneran el ahorro de los hogares, impiden el cambio de una hipoteca variable a una fija, cobran altas comisiones y establecen cláusulas abusivas en los contratos de créditos al no existir contratos regulados públicos de referencia.
LO COMPARA CON UNA FARMACIA
Para ilustrar sus críticas, el portavoz ha hecho una comparación con una farmacia que opera con una concesión pública. En su opinión, si la farmacia actuase igual que la banca, el centro farmacéutico no reinvertiría en su negocio y estaría «sucia y desordenada», podría abrir cuando el propietario quisiese y sustituiría la atención personalizada por una app y un call center .
La farmacia también retiraría los medicamentos de las repisas sustituyéndolos por productos de belleza porque dejan más margen y no dispensaría medicamentos, aunque el cliente tuviese el dinero y la receta, pues los bancos no están obligados a darte crédito aunque seas solvente.
«Si esto ocurriera la gente se enfadaría mucho y protestaría ante las autoridades públicas. Con los bancos deberíamos hacer igual», ha aseverado Martín, que ha terminado su hilo en X diciendo que a pesar de que la crisis financiera no pasé hace mucho, no se ha «aprendido nada» y la solvencia bancaria «no mejora» y su servicio «ha empeorado».