La gran industria apela en el Senado al consenso político en el trámite de la nueva Ley de Industria


La Alianza por la Competitividad de la Industria Española ha apelado este martes al consenso de las distintas formaciones políticas en el trámite del Proyecto de Ley de Industria, ya que es «la única fórmula para lograr el objetivo común de reindustrializar la economía» del país.

En su comparecencia en el Senado, la asociación, representada por su portavoz, Carlos Reinoso, y por su secretario, Mauricio García de Quevedo, defendieron que «solo así los grupos políticos, sean del de signo que sean, demostrarían visión de país sobre el papel que debe jugar la industria en el modelo económico y social».

Tras exponer su revisión sobre la situación actual de la industria española y la necesidad de que esta gane competitividad, en línea con el impulso que la UE planea dar a la industria europea, los representantes de la Alianza, entre cuyos miembros figuran asociaciones como ANFAC, AOP, Aspapel, Feique, FIAB, Unesid o Oficemen, entre otras, expusieron también las propuestas de mejora que esta agrupación de industrias considera imprescindibles para el Proyecto de Ley de Industria.

Respecto al papel que desempeña la industria, García de Quevedo puso de relieve la contribución de la industria a la economía y al empleo en España, informó la Alianza en un comunicado.

«Nuestras empresas generan el 60% del Producto Industrial Bruto (PIB), lo que supone una cifra de negocio de alrededor de 500.000 millones de euros», destacó, añadiendo que estas empresas industriales generan más de cuatro millones de empleos -directos, indirectos e inducidos-, lo que representa el 24% de la población asalariada, siendo el 90% de los contratos, indefinidos.

Igualmente, en su comparecencia, el secretario de la Alianza destacó así el papel fundamental de la industria en el desarrollo económico y social del país, en línea con las conclusiones de los informes Draghi y Letta.

GRANDES DESAFÍOS.

«Porque tanto España como Europa se enfrentan a grandes desafíos como los dados por las agresivas políticas industriales de países como Estados Unidos -Ley de Reducción de la Inflación- y China -con subvenciones masivas a sectores estratégicos-«, aseguró, añadiendo el reto que también supone la fragilidad de las cadenas de suministro.

Para hacer frente a estos desafíos, la Alianza se posiciona con Europa, apostando por las prioridades establecidas por Draghi: reforzar la autonomía estratégica, potenciar la competitividad industrial y fomentar la cohesión industrial sostenible de los 27.

En esta línea, para la Alianza, es requisito ineludible que el nuevo marco que regule la industria introduzca un instrumento de financiación que actúe como palanca de impulso para la competitividad de las empresas industriales. Así, considera que esa financiación debería articularse sobre un fondo dotado de alrededor de 2.500 millones de euros anuales, cifra que, según estiman, garantizaría la competitividad de activos industriales estratégicos para la economía española.

«Es importante articular un instrumento de naturaleza pública y permanente, que dote de continuidad el proceso emprendido estos años con los PERTE, con el fin de garantizar la estabilidad y la sostenibilidad financiera del mismo, facilitando la economía circular y descarbonización de la industria», explicó Reinoso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El PP balear saca adelante con el apoyo de Vox su iniciativa sobre la ruta migratoria desde Argelia
El Gobierno modifica la norma de la miel y exige informar sobre los países de procedencia

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios