Fedea constata más recaudación tributaria, pero un descenso de la reducción de la desigualdad


El único impuesto que contribuye «significativamente» a la caída de la desigualdad es el IRPF y las pensiones, las que más la reduce

La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha publicado este lunes el noveno Observatorio sobre el reparto de los impuestos y las prestaciones entre los hogares españoles , en el que constata que la recaudación tributaria creció en 2022 un 11,2% en términos agregados, pero el efecto redistributivo del sistema fiscal en su conjunto fue el «más bajo» de los últimos seis años.

El observatorio, referido a los datos registrados en 2022, muestra que el alza de la recaudación tributaria durante ese año hace que el tipo medio efectivo del sistema fiscal suba al 35,1% de la renta bruta de los hogares pero, sin embargo, el efecto redistributivo del sistema fiscal en su conjunto fue el más bajo de los últimos seis años, reduciendo la desigualdad de la renta bruta solo un 1,2%, frente al 1,8% de 2021.

Asimismo, Fedea destaca que, como es habitual, el IRPF es el único impuesto que contribuye «significativamente» a la reducción de la desigualdad de la renta bruta, aunque esta contribución vaya siendo cada vez menor desde 2020.

El informe, elaborado por Julio López Laborda (Universidad de Zaragoza y Fedea), Carmen Marín (Fedea) y Jorge Onrubia (Universidad Complutense de Madrid, ICEI y Fedea), ofrece una fotografía sobre la capacidad redistributiva de la intervención pública en España durante el año 2022, realizada a través de las prestaciones públicas monetarias y en especie (sanidad y educación) y del sistema fiscal (incluidas las cotizaciones a la Seguridad Social).

En este contexto, los datos de 2022, según destaca Fedea, permiten considerar superados los efectos económicos de la pandemia de Covid-19, mientras que la inflación, impulsada por la guerra en Ucrania, ha afectado significativamente al crecimiento nominal de la renta de mercado, al coste de las prestaciones y a la recaudación fiscal.

CRECEN DIEZ PUNTOS PORCENTUALES MÁS LAS RENTAS DEL CAPITAL

En concreto, en 2022 la renta de mercado ampliada media del conjunto de hogares aumentó un 12,8% respecto a 2021 en términos nominales, tras la recuperación del 14,6% registrada el año anterior. Este crecimiento se concentró en las rentas del capital (21,6%), seguidas por las del trabajo (11,8%) y las de actividades económicas (11,2%). La desigualdad de la renta de mercado ampliada fue la menor desde 2017 (un 2,6% menor que en 2021).

Del observatorio, también se desprende que el conjunto de prestaciones monetarias aumentaron, en promedio, casi un 3% entre 2021 y 2022. Tras la incorporación de las prestaciones monetarias a la renta de mercado ampliada, la renta bruta media aumentó un 10,6% con respecto a 2021, haciendo que el subsidio medio efectivo para estas prestaciones se redujese al 20,1% en 2022.

En cuanto a su impacto redistributivo agregado, al igual que sucede con la distribución de la recaudación tributaria, este fue el más bajo desde 2017, reduciendo la desigualdad de la renta de mercado en un 23,4% (frente al 24,9% de 2021).

Las prestaciones en especie (sanidad y educación) continuaron creciendo, con un incremento anual del 4,9% en 2022, correspondiendo la mayor parte al gasto en educación, a diferencia de lo que sucedía en 2020 y 2021. No obstante, su impacto redistributivo combinado también disminuyó, reduciendo la desigualdad de la renta disponible un 10,8% (frente al 11,2% en 2021).

De esta forma, Fedea concluye que la intervención pública combinada con impuestos y prestaciones (tanto monetarias como en especie) redujo en 2022 un 32,5% la desigualdad de la renta de mercado, dos décimas menos que en 2021 y el menor valor desde 2017.

LO QUE MÁS REDUCE LA DESIGUALDAD SON LAS PENSIONES

De esta reducción, las prestaciones monetarias explicaron el 72% (60,2 puntos corresponden a pensiones de jubilación y supervivencia), las prestaciones en especie, un 25,2%; y los impuestos, solo el 2,8%.

En cuanto al impacto por deciles de renta, el análisis conjunto de impuestos y prestaciones de Fedea muestra que los hogares pertenecientes a los tres primeros quintiles de renta (los que tienen menos ingresos) fueron beneficiarios netos de la intervención pública en 2022, percibiendo, en promedio, un subsidio medio efectivo neto, mientras que los hogares de los dos quintiles superiores (los de mayor renta) fueron contribuyentes netos.

RECIBEN MÁS QUIENES TIENEN MENOS RENTA

Este saldo favorable al 60% de los hogares con menor renta bruta es decreciente con la renta bruta: del 85,4% para el primer quintil, al 15,9% para el tercero. Para el 40% de los hogares con más renta bruta, la diferencia negativa entre prestaciones e impuestos va desde el -4,7% para el cuarto quintil hasta el -23,6% para los centiles 91 a 99 y el -18,1% para el 1% con mayor renta.

Por lo tanto, el saldo neto de la intervención pública en España, a través de impuestos y prestaciones públicas, deja de ser progresivo en el último tramo de la distribución de rentas brutas.

LOS IMPUESTOS AUMENTAN LA DESIGUALDAD A LO LARGO DEL CICLO VITAL

En este noveno observatorio se incorpora por primera vez una perspectiva de ciclo vital de los hogares, con la que se observa que la desigualdad de la renta entre los hogares, antes y después de impuestos y prestaciones, es menor que la indicada con el enfoque anual. Las prestaciones monetarias pierden parte de su capacidad redistributiva, mientras que el gasto en sanidad y educación la incrementan ligeramente.

En el caso de los impuestos, el efecto igualador obtenido desde la perspectiva de la renta anual se convierte en un efecto desigualador, al reducir los impuestos directos su efecto redistributivo y ser los indirectos más desigualadores.

En conclusión, con una perspectiva de ciclo vital, la intervención pública reduce la desigualdad 7 puntos porcentuales menos que con la perspectiva de análisis anual (un 25,5% frente al 32,5%).

Además de prestaciones e impuestos, el informe incluye una estimación preliminar del efecto distributivo del gasto público no financiero distinto de prestaciones en especie o monetarias, como servicios públicos generales, defensa y medio ambiente. Este gasto añadió 3,3 puntos a la reducción de la desigualdad generada por la intervención pública, elevándola hasta el 35,8%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

IU reafirma que quiere unidad electoral «sin vetos» en la izquierda y espera que todos los partidos apoyen esa meta
Astilleros de Murueta construirá un buque salmonero de última generación que entregará en 2027

Bloqueador de anuncios detectado

Por favor, considere ayudarnos desactivando su bloqueador de anuncios