Expertos piden acabar con las barreras económicas para acceder a nuevos tratamientos de cáncer de pulmón
En los últimos años las innovaciones farmacéuticas y los tratamientos en cáncer de pulmón han avanzado notablemente y, sin embargo, el acceso a las mismas sigue siendo un gran reto debido fundamentalmente a «barreras económicas» que impiden una situación de equidad entre los pacientes no solo entre países sino entre comunidades autónomas, tal y como ha explicado la jefa de Servicio de Oncología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, la doctora Dolores Isla Casado, durante la jornada Avances y Retos en la Investigación del Cáncer: Acceso e Innovación en el Cáncer de Pulmón , organizada por PharmaMar este martes.
«El objetivo es mejorar el pronóstico de los pacientes y queremos que esto llegue lo antes posible. Sabemos que es un tumor con pronóstico adverso y es el primero en mortalidad en España y somos conscientes de la necesidad de acelerar el proceso diagnóstico al máximo. El problema es básicamente económico con respecto a la aprobación de fármacos, que cada vez es más acusado en cáncer de pulmón y hay que plantearse como país como quiere priorizar su gasto público», ha declarado la doctora Isla Casado.
En este sentido, la experta ha incidido en «derivar más recursos y modificar los modelos de desarrollo» ya que «investigar un fármaco es carísimo y después los fármacos terminan siendo carísimos». «Hay que trabajar de la mano de las agencias reguladoras para que ese desarrollo sea más sencillo, más dinámico y no tan costoso. Hay que ver donde tenemos los problemas para poderlos resolver, hacer un buen diagnóstico para tener un buen tratamiento», ha añadido.
Así, el subdirector general de Farmacia del Ministerio de Sanidad, Javier García del Pozo, ha indicado que «la financiación de los nuevos tratamientos se ha convertido en un auténtico desafío». No obstante, ha querido transmitir un mensaje de optimismo porque «España está entre los primeros países a nivel mundial en la realización de ensayos clínicos».
«Esto nos pone en una situación de ventaja competitiva porque los pacientes pueden acceder a los tratamientos en un entorno de investigación. En 2022 se autorizaron mas de 800 ensayos clínicos y un 40 por ciento eran en oncología. También se puede acceder por vía de situaciones especiales, se autorizan casi 100.000 tratamientos con situaciones especiales al año», ha indicado.
En este aspecto, del Pozo ha apuntado que los tratamientos farmacológicos son una parte de la atención sanitaria, «muy importante, pero solo una parte» ya que «hay que contemplar también actividades preventivas, los cribados, el diagnóstico precoz, tratamientos como quimioterapia, radioterapia», etc. «Las barreras regulatorias y administrativas suponen un desafío y es una dificultad para los tratamientos innovadores pero no suponen una barrera total», ha añadido.
«Nos preocupa que las dificultades en la financiación de nuevos tratamientos puedan suponer un freno a la inversión en investigaciones de vanguardia. La financiación farmacológica en el Sistema Nacional de Salud (SNS) presenta desafíos que tenemos que convertir en oportunidades», ha señalado pidiendo que esta problemática se aborde de «manera colaborativa y transparente».
Por su parte, el presidente del grupo español del cáncer de pulmón, Mariano Provencio, ha reivindicado el derecho de los pacientes de «acceder a un tratamiento útil y en tiempo» para que «no se pasen las oportunidades» porque «en cáncer de pulmón hay una pérdida de oportunidades». «Hay gastos que acompañan a todo el sistema que no se cuantifican, hay que plantearse dónde estamos distribuyendo los recursos», ha apuntado.
Durante el encuentro también ha intervenido la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, quien ha resaltado el compromiso de la Comunidad en la lucha contra el cáncer de pulmón asegurando que «lo que busca es salvar vidas» y «da igual quién se ponga la medalla».
«Vamos a estar al lado para conseguir que el Ministerio y la Agencia reguladora de medicamentos nos haga caso. Estamos dispuestos para hablar temas legales, de precios, de burocracia, alejados de la improvisación y de la falta de rigor, como nos ha ocurrido con los centros oncológicos asignados por el Ministerio hace poco», ha declarado la consejera.
Así, Matute se ha comprometido a seguir trabajando en la red oncológica «como un único hospital», así como a evaluar la manera de «invertir los recursos de la forma más inteligente para que se puedan tener más terapias de CAR-T». «Sin ningún tipo de sesgo porque la Sanidad no entiende de sesgos. La oncología española tiene una gran excelencia y no somos enemigos, somos colaboradores y compañeros de camino», ha concluido.
LA INEQUIDAD EN EL ACCESO
Por otro lado, entre los retos a los que se enfrenta el tratamiento del cáncer de pulmón se encuentra la equidad en el acceso ya que, a menudo, no todos los hospitales de diferentes comunidades autónomas o, incluso, de una misma provincia, pueden ofrecer los mismo tratamientos a los pacientes, situación que se produce tanto en los centros sanitarios privados como en los públicos.
«Es una situación muy incómoda para todos porque el seguro privado no siempre cubre los tratamientos orales. No puede ser que un paciente se busque la vida para que le atiendan», ha sentenciado la jefa de servicio de oncología médica del hospital universitario Ramón y Cajal, Pilar Garrido López.
Asimismo, el jefe de la unidad de cáncer de pulmón del Ruber Internacional y oncólogo médico en el Hospital Gregorio Marañón, Antonio Calles, ha apuntado que «la equidad tanto en el ámbito privado como público es una aspiración, no una realidad en ninguno de los dos ámbitos».
«El acceso a los fármacos oncológicos en Europa tampoco es equitativo. Inequidades hay en todos los sitios pero yo confío mucho en la labor profesional de los oncólogos que buscan la mejor opción posible», ha indicado.