El PP recuperará mañana la Presidencia de la FEMP tras ocho años y culminará su hegemonía municipal tras el 28M
Feijóo elegirá el nombre entre una terna en la que destacan las alcaldesas de Zaragoza, Valencia, Santander y Cartagena
El PP conseguirá previsiblemente este sábado la Presidencia de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) después de los ocho años de mandato del socialista Abel Caballero, aunque el líder popular , Alberto Núñez Feijóo, aún no ha desvelado el nombre de la alcaldesa que ocupará este puesto.
En cualquier caso, la llegada del PP a la Presidencia de la FEMP completará su hegemonía municipal tras las elecciones del pasado 28M, que le han permitido liderar una treintena de capitales de provincia y ser el partido con más alcaldías en España, gobernando más de 3.220 municipios, el 46,5% de todos los ayuntamientos del país.
Esto permitirá a los populares alzarse previsiblemente con Presidencia de la organización municipalista en el Pleno que se celebra este sábado en IFEMA para renovar la Junta de Gobierno de la FEMP tras los comicios municipales del pasado 28M.
No obstante, desde Génova aún no han dado a conocer el nombre de la persona que se quedará con la Presidencia de la FEMP, aunque en las últimas fechas sí que han confirmado que Feijóo confiará este puesto a una mujer.
VARIAS ALCALDESAS EN LAS QUINIELAS
Para este puesto, los partidos suelen elegir a personas con mayorías absolutas, con la idea de que no puedan ser destituidos a mitad de legislatura, evitando así que la Presidencia esté al albur de posibles mociones de censura.
En este punto, varias alcaldesas se han colocado en la terna en los últimos días, entre las que se encuentran la regidora de Zaragoza, Natalia Chueca, que se ha llegado a postularse públicamente; la alcaldesa de Santander, Gema Igual; su homóloga de Valencia, Maria José Catalá, y la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo.
El último alcalde popular que ocupó la Presidencia de la FEMP fue el antiguo alcalde de Santander Iñigo de la Serna, y antes lo fue también la exalcaldesa de Valencia Rita Barberá. En el histórico, el PSOE ha estado siete legislaturas gobernando la institución, por las tres ocasiones en las que la ha dirigido el PP.
En cualquier caso, será Feijóo el que decida el nombre de la persona escogida y está tratando esta elección con hermetismo. De hecho, fuentes de Génova no descartan que dé a conocer a la alcaldesa que se quedará con la Presidencia minutos antes de someterse a la votación del Pleno.
ACUDIRÁN GAMARRA Y EL GOBIERNO
La coordinadora general del PP, Cuca Gamarra, representará a la cúpula de Génova en este Pleno de la FEMP y acudirá personalmente este sábado a la celebración de esta sesión para escenificar el poder territorial del partido.
Ahí coincidirá con la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno en funciones, Isabel Rodríguez, que también ha anunciado que estará presente en este acto que celebra la FEMP para renovar su Junta de Gobierno.
La FEMP se creó en 1981 como un órgano de adhesión voluntaria que representa a las entidades locales en sus relaciones con el Estado y otras instituciones, y a las que asesora y ofrece formación. Cuenta hoy en día con 7.410 miembros, divididos en municipios, diputaciones provinciales, consejos insulares baleares y cabildos canarios, que representan más del 95 de los Gobiernos locales de España.
ESTÁN REPRESENTANDOS TODOS LOS PARTIDOS
La presidencia de la FEMP ha correspondido siempre a PSOE o PP, los partidos mayoritarios, pero la Junta de Gobierno incluye a 25 miembros de distintas formaciones en base al resultado electoral de los comicios del 28 de mayo.
En el Pleno están representadas las entidades locales socias de la FEMP, que tienen entre dos y 100 votos cada una de ellas según sea su tamaño. Es este órgano el que elige a los órganos de gobierno de la Federación.
Los asistentes pueden presentar candidaturas en listas cerradas si cuentan con al menos el 5 por ciento de los votos del Pleno, listas que no pertenecen a un partido sino que pueden y suelen de hecho incluir a varios de ellos: los aspirantes representan a las entidades locales, no a sus formaciones.
En una primera votación, se elige al presidente y al vicepresidente segundo, que son los dos primeros candidatos de la lista más votada; el vicepresidente primero será el número uno de la segunda candidatura más votada.
En una segunda votación se elige al resto de miembros de la Junta de Gobierno: los diez primeros candidatos de la lista más votada, los nueve primeros candidatos de la segunda y el primer candidato de la tercera, de la cuarta y de la quinta candidatura. Si una candidatura recibiese dos tercios de los votos, sería elegida en su totalidad.
UNOS 17 MILLONES DE PRESUPUESTO
La institución ha reducido drásticamente su presupuesto de gasto e ingresos en los últimos años, de 60 millones en 2010 a 20 millones en 2014, aunque el gran ajuste se produjo entre 2012 y 2013, cuando se recortó el presupuesto en más de la mitad. El último que se conoce, el de 2020, se sitúa en 17,2 millones de euros.
Sus ingresos proceden fundamentalmente de las subvenciones oficiales (10,08 millones) y de las cuotas de sus miembros (5,1 millones). En cuanto a sus gastos, un tercio del presupuesto va dedicada a ayudas monetarias a entidades locales (5,8 millones) y otros 7,3 millones, a pagar los gastos de personal.
Los miembros de la Junta de Gobierno y del Consejo Territorial no perciben retribución o compensación alguna por desempeñar su cargo y se les paga el coste de trasladarse a las reuniones.